
Law is my love.
Sport is my passion.
Mental Health is my cause.

Una presentación informal…
Me llamo Manel y soy un hombre de leyes (un poco atípico y peculiar, todo hay que decirlo) de 32 años de Barcelona. No digo «abogado» porque, aun siéndolo (colegiado ejerciente núm. 42.025 ICAB), creo que mi camino está en otro lado.
Que conste en acta que siento una profunda admiración y respeto hacia el colectivo. De lo contrario, creedme que no hubiera dedicado tres años de mi vida liderando un proyecto cuyo principal objetivo fue sensibilizar sobre el cuidado de la salud mental de la abogacía (Instituto de Salud Mental de la Abogacía). La causa era (y sigue siendo) muy necesaria.
Por cierto, lo hice for free. Es decir, a lo Bill Gates, pero sin amasar su fortuna para dedicarme a la filantropía. Gracias al apoyo de mi familia y a la aportación generosa de una gran mujer, pude cubrir gastos.
¿Por qué lo hice? Probablemente entiendas el motivo o contexto si te remito a «Mi historia«. Pero te lo resumo: hace más de una década me diagnosticaron un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) muy agudo y este problema de salud mental llegó a interferir todas las facetas de mi vida. Desde entonces, me prometí dos cosas: la primera era que nunca ocultaría esta circunstancia; y la segunda era que lucharía sin descanso por dejar de ser esclavo de mis pensamientos obsesivos.
Lo que sí tengo claro es que el Derecho debe seguir formando parte de mi vida. No sé si como investigador, docente, asesor jurídico de alguna ONG, lobby o grupo parlamentario…
Asimismo, el deporte es algo innegociable para mí. Durante la infancia y adolescencia, el baloncesto fue mi principal válvula de escape. Más tarde, fui entrenador de equipos formativos femeninos. A día de hoy, las clases de Body-Pump, GAP (Glúteos, Abdomen y Piernas), Spinning, Pilates y Yoga (estas dos últimas como buenamente puedo) se han convertido en una práctica habitual.
Y podría decir más cosas, pero ahora ya os dejo con la presentación formal.
PD. El hombre que está haciendo un mate en la foto de la izquierda es un servidor. Voy a ser honesto: la altura de la canasta es de minis. Ya está dicho.

I am a 32-year-old lawyer from Barcelona. I am also a member of the International Bar Association Professional Wellbeing Commission and manager for the Disability and Third Sector of Lideremos.
I graduated in Law from Pompeu Fabra University and obtained an Advanced Master’s Degree in Legal Sciences from the same university. During this postgraduate degree, I participated in the «Comparative, International, and European Law» programme at the University College Dublin Sutherland School of Law.
Later, I obtained a double degree International Master’s in Football Law / Advanced Course in Football Law from the Sports Law Institute and the Austral University of Buenos Aires.
At the end of 2010, while studying for my degree, I was diagnosed with a very acute Obsessive Compulsive Disorder. From that moment on, I’m struggling daily to be as well as possible. Although I can now lead a functional life, this mental health issue still interferes with some tasks.
Having been involved in several projects (including the Mental Health Institute of Legal Professions), I seek new professional challenges. Since I love studying law, I’d like to pursue a PhD.
Soy un abogado de 32 años de Barcelona. Asimismo, soy miembro de la International Bar Association Professional Wellbeing Commission y responsable de Discapacidad y Tercer Sector de Lideremos.
Me licencié en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra y, posteriormente, obtuve el Máster Avanzado en Ciencias Jurídicas por la misma universidad. Durante este postgrado, participé en el programa Comparative, International, and European Law en la Sutherland School of Law de la University College Dublin.
Más tarde, obtuve la doble titulación Máster Internacional en Derecho del Fútbol / Curso Superior en Derecho del Fútbol por el Sports Law Institute y la Universidad Austral de Buenos Aires.
A finales del año 2010, mientras estudiaba la carrera, me diagnosticaron un Trastorno Obsesivo Compulsivo muy agudo. Desde ese momento, lucho cada día para estar lo mejor posible. Aunque ahora puedo llevar una vida funcional, este problema de salud mental sigue interfiriendo en algunos menesteres.
Tras haberme implicado en varios proyectos durante estos años (entre otros, el Instituto de Salud Mental de la Abogacía), actualmente estoy buscando nuevos retos profesionales. Teniendo en cuenta que soy un enamorado del Derecho, me gustaría hacer un Doctorado en un futuro no muy lejano.
Esta conferencia la hice en calidad de miembro de la International Bar Association Professional Wellbeing Commission
Próximos presentaciones…

Barreras de acceso a la justicia de las víctimas de abusos de derechos humanos cometidos por empresas»
TALLER DE INVESTIGACIÓN SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS
Miércoles 12 de julio de 2023
Universitat Rovira i Virgili (Tarragona)
La normativización de los Principios de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos en varios países europeos (Francia y Alemania, entre otros) ha supuesto un primer paso para abordar uno de los problemas más acuciantes de la globalización económica: la impunidad de las grandes corporaciones en múltiples casos de vulneraciones de derechos humanos.
Actualmente, a pesar de la existencia de estas normativas, las víctimas siguen encontrándose con importantes barreras de acceso a la justicia cuando se trata de reclamar acciones indemnizatorias y/o de cesación. Las manifestaciones son muy diversas: jurisdicción competente, legitimación activa, ámbito de aplicación, plazos de prescripción, carga de la prueba, derecho aplicable, régimen de responsabilidad y costes de litigación, entre otros. Desde que la Comisión Europea presentara la Propuesta de Directiva sobre la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y por la que se modifica la Directiva (UE) 2019/1937, varias organizaciones no gubernamentales están haciendo hincapié en la necesidad de que el este futuro acto legislativo remueva dichas barreras de acceso con el fin de que las víctimas tengan derecho a un remedio efectivo.
En este sentido, el objeto de este trabajo es doble: por un lado, identificar las barreras de acceso a la justicia a través del estudio de casos concretos sucedidos en los últimos años; y, por el otro, determinar hasta qué punto la Propuesta de Directiva solucionará los problemas antes mencionados.

Estudio jurídico sobre la aplicación de la reforma legislativa para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica en Cataluña
PRESENTACIÓN OFICIAL: Septiembre de 2023 (fecha por concretar)
Idioma: catalán
Próximamente, más detalles.
Con motivo del segundo aniversario de la entrada en vigor de la Ley estatal 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica y del Decreto Ley 19/2021, de 31 de agosto, por el que se adapta el Código Civil de Cataluña a la reforma del procedimiento de modificación judicial de la capacidad, varias fundaciones catalanas me encargan la elaboración de un estudio sobre cómo los tribunales de justicia están aplicando el nuevo régimen de medidas de apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en Cataluña.

Is the Energy Charter Treaty entirely incompatible with the Paris Agreement? A brief note from the Spanish case.
VIII COIMBRA INTERNATIONAL CONFERENCE ON HUMAN RIGHTS: A TRANSDISCIPLINARY APPROACH
Language: English
Online
For the last few years, the Kingdom of Spain has been condemned to pay high sums of money to several investors for breaching the 1994 Energy Charter Treaty.
After 196 states adopted the Paris Climate Agreement at the United Nations Climate Change Conference (COP21) in 2015, some European countries allege difficulties complying with climate objectives because of investors’ threats to initiate arbitration proceedings if new national regulations are approved.
Considering that several older international investment agreements (such as ECT) don’t include environmental protection regimes, the UNCTAD expressed its concern regarding potential investors’ claims by using the investor-state dispute settlement provision (art. 26.3 ECT) to hold the host state accountable for breaching the treaty.
This symposium will analyse to what extent the ECT is entirely incompatible or not with the Paris Agreement by reviewing some decisions from the International Centre for Settlement of Investment Disputes in which Spain has been claimed.